Novedades FDLA 2024: Entrevista radial en Al Modo Antiguo
- Cata Portales
- 20 may 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2024
El equipo organizador de Flautistas Dulces de Latinoamérica (FDLA) cuenta sobre sus inicios y su trabajo en el podcast “Al modo antiguo” de Radio San Joaquín. En la siguiente nota, te invitamos a conocer más sobre la red y su entrevista con el flautista y gestor cultural chileno Enrique Vasconcelos.

En 2020, se llevó a cabo el primer Concierto Virtual de Flautistas Dulces Latinoamericanas, evento que, con el transcurrir del tiempo, allanó el camino para la creación de lo que hoy conocemos como la red de Flautistas Dulces de Latinoamérica.
FDLA actualmente cuenta con un equipo organizador, conformado por las flautistas Ximena Venero (Perú), Javiera Portales (Chile), Camila Nolasco (Argentina), Luciana Castillo (Perú-Brasil), Cristina Pinto (Perú) y Vanesa Cánova (Perú), quienes trabajan de forma voluntaria y con un sistema de tareas rotativas. Dentro de sus principales funciones están la realización de catastro de flautistas dulces de la región y proyectos realizados por éstos, y tanto la gestión como la difusión de eventos virtuales y presenciales.
La organización, que nació como un espacio colaborativo para visibilizar la gran calidad interpretativa de los flautistas latinoamericanos, ya cuenta con más de 50 participantes y 10 ediciones de conciertos virtuales. Camila Nolasco menciona en el podcast que “la red nació como una idea de generar un espacio para poder mostrar las actividades con la flauta dulce en una etapa difícil y diferente (pandemia covid-19) en la que había que adaptarse y que, progresivamente, fue creciendo con la intención de ir incorporando cada vez más flautistas”.
“La respuesta que hubo a este primer concierto en realidad creo que fue lo que impulsó lo que es el proyecto ahora, porque fueron un montón de flautistas que nos empezaron a preguntar por el evento en general y eso mostró que había una gran necesidad en general de tocar de parte de ellos, pero sobre todo de estar en contacto con otros”, agrega por su parte Ximena Venero.
En la actualidad, la red comprende intérpretes de flauta dulce de diferentes países de la región: Perú, Chile, Argentina, Brasil, México, Bolivia, Uruguay, Ecuador y Colombia. “Hemos ido creciendo gradualmente. Hemos hecho un esfuerzo de, en cada edición virtual, ir incorporando nuevos países. Ha sido un trabajo prácticamente de investigación, amateur, pero con tremendas intenciones de que esta red vaya creciendo cada año”, menciona Javiera Portales.

Durante este año, el equipo de FDLA se está enfocando en dos áreas. Por una parte, reforzar su trabajo de catastro de flautistas y del estatus de la flauta dulce en la región y, por otra, continuar con su gestión y difusión de conciertos que reúnan a intérpretes de América Latina.
En el podcast “Al modo antiguo”, Javiera comenta: “Estamos generando un ciclo de conversaciones con distintos flautistas representando a sus países, donde pueden comentarnos desde su visión y experiencia cómo es la situación de la flauta dulce en estos países”.
“Hasta el momento nuestro conocimiento de la situación de la flauta dulce en Latinoamérica ha sido bastante en base a conversaciones con nuestros colegas que pertenecen a la red. Nosotras cada vez que terminamos un concierto virtual solemos hacer reuniones donde convocamos a los intérpretes para agradecer su participación y ahí se genera un momento bien bonito donde cada uno plantea las dificultades, los desafíos, las virtudes y el desarrollo de la flauta dulce en su país, y en ese sentido nosotras consideramos que era importante comenzar a indagar un poco más”, agrega la representante chilena.
Dentro de dichas entrevistas, Ximena menciona que abordarán temáticas como la existencia de la carrera profesional en determinado país, cuál es su demanda, hace cuánto tiempo existe, cuál es el movimiento de los intérpretes que estudian estas carreras (se mantienen en el país o migran), en qué espacios profesionales y no profesionales se maneja el instrumento, entre otras.
Por otra parte, las organizadoras se refirieron a los conciertos de este 2024 en el podcast. “Los conciertos virtuales fueron el origen de todo este proyecto, por lo que al menos por ahora tomamos la decisión de mantenerlo como espacio y como actividad principal de la red, quizás con otros objetivos, pero consideramos que sigue siendo importante para la difusión en general y nos permite abarcar a muchos flautistas que de otro modo no podrían participar”, menciona Camila, confirmando además que durante julio se lanzará la 11° versión de los conciertos virtuales de Flautistas Dulces de Latinoamérica.
Además, este año por primera vez se realizará un encuentro presencial que convocará a flautistas originarios y/o residentes de América Latina, una instancia ampliamente esperada donde los asistentes podrán disfrutar de charlas, talleres, conciertos y mucho más en Colonia, Uruguay.
La convocatoria a este primer encuentro presencial aún se encuentra abierta y puedes acceder a mayor información en este link.
¿Eres flautista y quieres unirte a esta red? Puedes escribirnos al mail flautistasdulces.latinoamerica@gmail.com presentando tu trabajo con el instrumento, ya sea mediante investigaciones, reseña artística, videos, entre otros formatos.
No te pierdas el episodio completo de “Al modo antiguo” ya disponible en Spotify y te invitamos a mantenerte atento/a a las noticias, artículos, entrevistas y novedades aquí en el nuevo blog de FDLA.
Komentarai